MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Taller clínico. Casuística
Diana Wolodarsky

Modalidad:

Quincenal.

Fundamentación

La modalidad de trabajo de este taller invita a un ejercicio de escritura, a fin de construir la lógica que atraviesa la construcción del caso a presentar: sean entrevistas, interrupciones, urgencias o tratamientos prolongados en el tiempo. En cada uno se tratará de extraer el rasgo distintivo o singular del paciente presentado. Ubicar cuestiones diagnósticas a partir de los datos necesarios tanto para leerlo en términos de estructura o de prevalencia de los registros simbólico, imaginario y real. Podemos decir que se trata de un ejercicio de hacer pasar el saber supuesto al saber expuesto.
Nos valemos para ello de nociones y conceptos que nos orientan a fin de extraer un saldo de saber en cada reunió: síntoma, fantasma, pulsión, la función y eficacia de la interpretación, la transferencia, el lugar del analista en la dirección de la cura.
Las lecturas freudianas y de orientación lacaniana darán marco y fundamento a cada reunión, a fin de elevar la experiencia de la practica a la teoría y no a la inversa.
El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.
El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a. 
El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas.  Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

Objetivos

Que el alumno logre:

  • Precisar elementos claves para la dirección de la cura.
  • Construir un caso para su presentación clínica.  

Contenidos y Unidades temáticas

Como es un taller práctico, se trabaja durante toda la cursada con material clínico que aportan la docente y los cursantes.
La modalidad incluye en cada clase la presentación de 2 o 3 casos y sus comentarios, para establecer tanto los elementos de la dirección de la cura como de la escritura del caso para su presentación.

Bibliografía

  • Berenguer, Enric. (2018) ¿Cómo se construye un caso? Seminario teórico y clínico. Barcelona: NED.
  • Lacan, Jacques. (2008). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Buenos Aires: Paidós.
  • Laurent, E. (2007). ¿Cómo se enseña la clínica? Buenos Aires: ICdeBA.
  • Miller, J-A. (1997). Introducción al método psicoanalítico. Buenos Aires: Paidós.
  • Wolodarsky, Diana. (2022). Del fantasma al sinthome. Buenos Aires: ICdeBA.

 

Modalidad de dictado:

Clínico-conceptual

Carga horaria total:

16 hs

Evaluación:

Los alumnos deberán presentar un caso clínico escrito y ordenado según las orientaciones dadas o un comentario de caso clínico para quienes no realicen práctica clínica.