MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Curso: La función del fantasma en la práctica analítica
Andrea Berger y Lucas Leserre

Fundamentos

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.
El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.
El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las
intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.
La cuestión del fantasma en psicoanálisis atañe a un problema ético. El discurso analítico, a diferencia de lo que exige el discurso del amo, se propone ir más allá de la dimensión terapéutica.
El fantasma en Lacan une dos elementos heterogéneos: uno que depende del significante, el sujeto barrado, y el otro que, en su origen, proviene de una escritura imaginaria en dónde el cuerpo tiene una importancia crucial. Lacan produjo en su enseñanza un primer nudo que ha hecho del fantasma una ventana a lo real.
Se puede rastrear desde Freud la importancia que ha tenido este concepto en la práctica psicoanalítica desde sus inicios y su relación indiscutible con los síntomas neuróticos. Al considerar este descubrimiento freudiano, Lacan lo ha elaborado como la matriz a partir de la cual el mundo, la realidad, toma sentido y se ordena para el sujeto.
Nuestro curso apuntará a ubicar las diferentes lógicas que utilizó Lacan en su enseñanza para determinar la función del fantasma, tanto en la economía de goce del sujeto, como en lo que llamó el parlêtre al final de su enseñanza. Estas lógicas han quedado plasmadas en sus seminarios 11 y 14, formalizadas a partir de la pareja alienación-separación en su escrito “Posición del inconsciente”.
Nos preguntaremos por los franqueamientos que suceden en los tratamientos analíticos en sus inicios, en el transcurso de los mismos y en sus finales. Ubicaremos las pantomimas de las estructuras en la correlación del síntoma y el fantasma según los desarrollos que Miller ha realizado en su curso de 1982/1983 así como la relación entre el atravesamiento fantasmático y la identificación al sinthoma.
En el transcurso del curso se solicitará a los maestrandos ejemplos clínicos de su práctica y de casos de finales de análisis publicados, para comparar las diferencias entre el psicoanálisis de la orientación lacaniana y las terapias cognitivas comportamentales.
Para sostener el eje de las reflexiones en las clases nos serviremos del curso de J.-A. Miller Del síntoma al fantasma. Y retorno.

 

Objetivos

Que los alumnos:
Participen activamente en el desarrollo de los temas del programa, formulen interrogantes e investiguen algunos de los temas propuestos para ubicar la cuestión del fantasma en las enseñanzas de Freud y de Lacan y en los desarrollos que J.-A. Miller ha realizado.
Presenten sus exposiciones de casos para ubicar la cuestión en el transcurso de un análisis.
Aborden y reflexionen específicamente sobre las herramientas conceptuales del campo de la actualidad del fantasma que pueden ser operativas para el desarrollo de la teoría y la práctica del psicoanálisis del siglo XXI.
Puedan polemizar con otras corrientes y disciplinas sobre el abordaje del fantasma en el interior del tratamiento psicoanalítico.

 

Contenidos Temáticos por Unidades

Unidad 1: “Las fantasías en Freud”
La función de las fantasías en Freud. Su relación con la sexualidad. Las fantasías histéricas. Lo oído sin sentido. Las poetizaciones protectoras. Las fantasías patógenas. La defensa.
Bibliografía:

• Freud, S. (1897) “Carta 61 (2 de mayo de 1897)”, Obras completas, t. I. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 288-289. [También en: “Carta 126 del 2 de mayo de 1897”, Cartas a Wilhelm Fliess. Bs. As., Amorrortu, 1994, pp. 254-255].
• Freud, S. (1897) “Manuscrito L”, Obras completas, t. I. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 289-292.
• Freud, S. (1900) “La interpretación de los sueños (segunda parte)”, Obras completas, t. V. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 487-490.
• Freud, S. (1908) “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, Obras completas, t. IX. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 137-147.
• Freud, S. (1910) “La perturbación psicógena de la visión según el psicoanálisis”, Obras completas, t. XI. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 209-215.

Bibliografía ampliatoria:
• Miller, J.-A. (1982-83) “Composición heterogénea del fantasma (clase VI)”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 76-90.
• Miller, J.-A. (1998-99) “El lagarto y la piedra (clase XX)”, La experiencia de lo real en psicoanálisis. Bs. As., Paidós, 2008, pp. 351-371.

Unidad 2:“Transformaciones de «Pegan a un niño»”
Las fantasías masoquistas: “Pegan a un niño”, sus transformaciones. Fantasma y pulsión. Las pulsiones buscadoras de objetos.

Bibliografía:
• Freud, S. (1917) “23a. conferencia: Los caminos de la formación de síntoma”, Obras completas, t. XVI. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 326-344.
• Freud, S. (1919) “Pegan a un niño”, Obras completas, t. XVII. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 177-199.
• Freud, S. (1924) “El problema económico del masoquismo”, Obras completas, t. XIX. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 165-175.
Bibliografía ampliatoria:
• Lacan, J. (1956-57) “«Pegan a un niño» y la joven homosexual”, El Seminario, Libro 4, La relación de objeto. Bs. As., Paidós, 1994, pp. 113-123 (clase VII).
• Lacan, J. (1958-59) “La mediación fálica del deseo”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 140-148 (clase VII).
• Lacan, J. (1966-67) “El axioma del fantasma”, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Bs. As., Paidós, 2023, pp. 347-351 (clase XX, parágrafo 3).
• Lacan, J. (1969-70) “Verdad, hermana del goce”, El Seminario, Libro 17, El reverso del psicoanálisis. Bs. As., Paidós, 1996, pp. 57-72 (clase IV).
• Miller, J.-A. (1982-83) “Transformaciones de «Pegan un niño»”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 90-102.

Unidad 3: “El fantasma en los inicios de la enseñanza de Lacan”
El fantasma como matriz imaginaria. Síntoma y fantasía en Freud: El caso Dora y el caso del Hombre de las ratas.

Bibliografía:
• Freud, S. (1901) “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)”, Obras completas, t. VII. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 36-43, 46-48, 73-74.
• Freud, S. (1910) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el «Hombre de las Ratas»)”, Obras completas, t. X. Bs. As., Amorrortu, 1995, pp. 133, 135, 157, 162-165.
• Lacan, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia”, Escritos 1. Bs. As., Siglo veintiuno, 2da. ed., 2008, pp. 209-220.
• Lacan, J. (1953) “El mito individual del neurótico”, Intervenciones y textos 1. Bs. As., Manantial, 1992, pp. 37-60.
• Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Escritos 1. Bs. As., Siglo veintiuno, 2da. ed., 2008, pp. 280-281, 290-294.
• Lacan, J. (1955) “Variantes de la cura-tipo”, Escritos 1. Bs. As., Siglo veintiuno, 2da. ed., 2008, pp. 338-339.

Bibliografía ampliatoria
• Freud, S. (1907) “Intervención sobre el «Despertar de la primavera» en la Sociedad Psicológica de los miércoles” en Lacaniana, n. 26. Bs. As., EOL, Grama, 2019, pp. 13-18.
• Miller, J.-A. (1992) “Sobre el desencadenamiento de la salida del análisis. Coyunturas freudianas”, Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase. Bs. As., Grama, Navarin, 2022, pp. 221-237.
• Miller, J.-A. (1998-99) “Paradigmas del goce”, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs. As. Paidós. 2003, pp. 221-240.
• Miller, J.-A. (1998-99) “Migajas del goce”, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Bs. As. Paidós. 2003, pp. 241-260.

Unidad 4: “El fantasma en el grafo del deseo”
La escritura del fantasma $ <> a. Deseo y fantasma. El fantasma en “Análisis de un sueño único” de Ella Sharpe.

Bibliografía
• Lacan, J. (1958-59) “El mensaje de la tosecilla”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 158-169 (clase VIII).
• Lacan, J. (1958-59) “El fantasma del perro que ladra”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 171-190. (clase IX).
• Lacan, J. (1958-59) “La imagen del guante dado vuelta”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 191-211. (clase X).
• Lacan, J. (1958-59) “El sacrificio de la dama tabú”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 213-233. (clase XI).
• Lacan, J. (1958-59) “La risa de los dioses inmortales”, El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación. Bs. As. Paidós, 2014, pp. 235-255 (clase XII).
• Miller, J.-A. (1982-83) “La pantomima de las estructuras”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 74-79.
• Miller, J.-A. (1986-87) “El lenguaje y el discurso”, Los signos del goce. Bs. As., Paidós, 1998, pp. 283-287; 291-294.
• Miller, J.-A. (1986-87) “Una nueva axiomática”, Los signos del goce. Bs. As., Paidós, 1998, pp. 336-342.
• Sharpe, E. (1951) “Análisis de un sueño único”, Manual práctico para psicoanalistas. Bs. As. Horné.

B ibliografía ampliatoria:
• Lacan, J. (1957-58) “De la imagen al significante en el placer y en la realidad”, El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 1999, pp. 238-241 (clase XII).
• Lacan, J. (1957-58) “El fantasma más allá del principio del placer”, El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 1999, pp. 241-256 (clase XIII).
• Lacan, J. (1957-58) “El deseo y el goce”, El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 1999, pp. 259-261 (clase XIV).
• Lacan, J. (1957-58) “El significante, la barra y y el falo”, El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 1999, pp. 353-356 (clase XIX).
• Lacan, J. (1957-58) “El obsesivo y su deseo”, El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente. Bs. As. Paidós, 1999, pp. 415-420 (clase XII).
• Miller, J.-A. (1999) Lectura del Seminario 5 de Jacques Lacan. Bs. As., Paidós - ICdeBA, 2004.
• Miller, J.-A. (2014) “El Otro sin Otro”, disponible en: https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/jam/Otros-textos/El-Otro-sin-Otro.html

Unidad 5: Delirio y fantasma
Partiendo de la frase de Lacan “todo el mundo es loco, es decir delirante”, se trabajarán las diferencias entre delirio en la psicosis y fantasma en la neurosis tomando como contrapunto el caso Schreber y el caso del tranviario de Eisler.

Bibliografía:
• Eisler, M. J. (1921) “Fantasía inconsciente de embarazo en un hombre con la apariencia de una histeria traumática. Una contribución clínica al erotismo anal”, Bibliográfica, n. 8. Barcelona, Biblioteca del Campo Freudiano de Barcelona.
• Lacan, J. (1955-56) “La pregunta histérica”, El Seminario, Libro 3, Las psicosis. Bs. As., Paidós, 1995, pp. 239-245 (clase XII, parágrafo 3).
• Miller, J.-A. (1983) “A propósito de las psicosis: síntoma y fantasma”, Introducción a la clínica lacaniana. Madrid, Gredos, 2006, pp. 31-38.

Unidad 6: Fantasma en la neurosis y la perversión
A partir de la notación freudiana de la perversión como positivo de la neurosis se trabajará el contrapunto entre la fórmula del fantasma en la neurosis y en la estructura perversa, tomando como claves de análisis la relación al saber, a la angustia y la voluntad de goce.

Bibliografía:
• Lacan, J. (1963) “Kant con Sade”, Escritos 2. Bs. As., Siglo veintiuno, 2da. ed. 2008, pp. 727-755.
• Lacan, J. (1966-67) “El sádico y el masoquista”, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Bs. As., Paidós, 2023, pp. 321-324 (clase XX).
• Lacan, J. (1968-69) “Clínica de la perversión”, El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro. Bs. As., Paidós, pp. 225-238 (clase XVI).
• Miller, J.-A. (1985) “Kant con Sade”. Elucidaciones de Lacan. Charlas brasileras, Bs. As., Paidós, 1998, pp. 201-280.

Unidad 7: Clínica con niños
Los padres en la dirección de la cura. El padre como vector de la ley del deseo. La familia y un deseo que no sea anónimo. El lugar del niño como síntoma de la pareja parental o como objeto del fantasma materno.

Bibliografía:
• Lacan, J. (1969) “Nota sobre el niño”, Otros escritos. Bs. As., Paidós, 2012, pp. 393-395.
• Miller, J.-A. (1994) “El niño, entre la mujer y la madre”, Virtualia, n. 13, en: https://www.revistavirtualia.com/articulos/562/virtualia-13/el-nino-entre-la-mujer-y-la-madre

Unidad 8: El fantasma como ventana a lo real
La función del fantasma como marco de la realidad. El fantasma como ventana a lo real. El fantasma como respuesta al deseo del Otro.

Bibliografía:
• Lacan, J. (1958) “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, Escritos 2. Bs. As. Siglo veintiuno, 2da. ed. 2008, p. 530 (nota al pie 17).
• Lacan, J. (1962-63) “La angustia, signo del deseo”, El Seminario, Libro 10, La angustia. Bs. As. Paidós, 2006, pp. 35-37 (clase II).
• Lacan, J. (1962-63) “Más allá de la angustia de castración”, El Seminario, Libro 10, La angustia. Bs. As. Paidós, 2006, pp. 57-61 (clase IV).
• Lacan, J. (1962-63) “Lo que no engaña”, El Seminario, Libro 10, La angustia. Bs. As. Paidós, 2006, pp. 84-86 (clase V).
• Lacan, J. (1966-67) “La satisfacción sexual y la sublimación”, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Bs. As., Paidós, 2023, pp. 199-202 (clase XII, parágrafo 2).
• Miller, J.-A. (1983) “Mostración en Premontré”, Matemas I. Bs. As., Manantial, 1988, pp. 169-174.

Bibliografía ampliatoria:
• Berger, A. (2022) “La angustia y la mantis religiosa”, La angustia… entre la mantis religiosa y el vientre oscuro de la araña. Bs. As., Grama, pp. 73-93.
• Bobon, J. (1969) “Lección inaugural (extractos) [Io sono sempre vista]”, Battista, G.; González, A. C. (comps.) Investigar, interpretar, inventar: problemas clínicos. Bs., As., ICdeBA-ICF., 2023, pp. 423-426.
• Leserre, L. (2023) “Una voz que sonoriza una mirada”, Battista, G.; González, A. C. (comps.), Interpretar, investigar, inventar: problemas clínicos. Bs., As., ICdeBA-ICF., 2023, pp. 361-388.
• Miller, J.-A. (2003-04) La angustia lacaniana. Bs. As., Paidós. 2008.

Unidad 9: “El fantasma «ese instante sellado»”
Alienación y separación. El objeto del deseo, del fantasma y de la pulsión. La lógica del fantasma. Consistencia lógica del objeto a.

Bibliografía:
• Lacan, J. (1964) “El sujeto y el Otro: la alienación”, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Bs. As. Paidós, 1993, pp. 211-224 (clase XVI).
• Lacan, J. (1964) “Posición del inconsciente”, Escritos 2. Bs. As. Siglo veintiuno, 2da. ed. 2008, pp. 780-809.
• Lacan, J. (1966-67) “Promesa de una lógica”, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Bs. As., Paidós, 2023, pp. 9-25 (clase I).
• Lacan, J. (1969) “El acto psicoanalítico 1967-68”, Otros escritos. Bs. As., Paidós, 2012, pp. 395-403.
• Miller, J.-A. (2008-09) “Mutaciones del goce”, Sutilezas analíticas. Bs. As., Paidós, 2011.

Bibliografía ampliatoria:
• Brodsky, G. (2001) “Alienación y separación”, Fundamentos: Comentario del Seminario 11. Bs. As., ICdeBA-ICF, pp. 127-147.
• Lacan, J. (1964) “La pulsión parcial y su circuito”, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Bs. As. Paidós, 1993, pp. 181-193 (clase XIV).
• Lacan, J. (1966-67) “La paradoja de Russell”, El Seminario, Libro 14, La lógica del fantasma. Bs. As., Paidós, 2023, pp. 9-25 (clase II).
• Lacan, J. (1968) “La lógica del fantasma, 1966-67”, Otros escritos. Bs. As., Paidós, 2012, pp. 343-348.
• Leserre, L. (2018) “La excomunión de Lacan”, Sotelo, I.; Leserre, L. (comps.) Psicoanálisis orientación lacaniana: recorrido del goce en la enseñanza de Jacques Lacan. Bs. As., JCE ediciones, pp. 235-261.
• Miller, J.-A. (1982-83) “Extimidad”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 117-128 (clase IX).
• Miller, J.-A. (1982-83) “Giro hacia el goce”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 130-142 (clase X).
• Miller, J.-A. (2011) “El estatuto de lo real”, Freudiana, n. 63. Barcelona. ELP.

Unidad 10: “Vacilación del fantasma”
Las urgencias subjetivas: demanda, prisa, urgencia, trauma, angustia.

Bibliografía:
• Berger, A. (2022) “La angustia y la mantis religiosa”, La angustia… entre la mantis religiosa y el vientre oscuro de la araña. Bs. As., Grama, pp. 73-93.
• Lacan, J. (1964) “Tyche y automaton”, El Seminario, Libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Bs. As. Paidós, 1993, pp. 61-75 (clase V).
• Lacan, J. (1968) “Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11”, Otros escritos. Bs. As., Paidós, 2012, pp. 599-603.
• Miller, J.-A. (1982-83) “El dispositivo analítico”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 225-240 (clase XVII).
• Miller, J.-A. (2006-07) “El esp de un laps”, El ultimísimo Lacan. Bs. As., Paidós, 2013, pp. 9-23 (clase I).
• Sotelo, I. (2015) “La urgencia y la salud mental”, DATUS: Dispositivo Analítico para el Tratamiento de las Urgencias Subjetivas. Bs. As., Grama, pp. 66-97.

Unidad 11: “Franqueamientos”
Instalación de la transferencia, travesía del fantasma, atravesamiento y su más allá: la identificación al sinthoma. Diferencias con la Terapia cognitiva comportamental.

Bibliografía:
• Miller, J.-A. (1982-83) “Otro Lacan”, Del síntoma al fantasma. Y retorno. Bs. As., Paidós, 2018, pp. 6-17 (clase I).
• Miller, J.-A. (1990) “Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia”, Cómo terminan lo análisis. Bs. As., Grama, Navarin, 2022, pp. 143-148.
• Miller, J.-A. (2008-09) “Mutaciones del goce”, Sutilezas analíticas. Bs. As., Paidós, 2011, pp. 163-181.

Bibliografía ampliatoria:
• Lacan, J. (1967) “Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela”. Bs. As., Paidós, 2012, pp. 261-279.
• Miller, J.-A. (2008-09) “El pase del parlêtre”, Sutilezas analíticas. Bs. As., Paidós, 2011, pp. 123-137.
• Miller, J.-A. (2008-09) “Se terminó, entonces, el pase”, Sutilezas analíticas. Bs. As., Paidós, 2011, pp. 193-219.
• Miller, J.-A. (2008-09) “El reverso de la enseñanza de Lacan”, Sutilezas analíticas. Bs. As., Paidós, 2011, pp. 291-303.
• Los testimonios de pase recogidos por los participantes del curso.


Modalidad de dictado

Clínico-conceptual

Carga horaria total:

32 hs

Evaluación:


Trabajo individual (máximo 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al “estado del arte” del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas. Las citas bibliográficas deben respetar las normas APA.