MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Dirección de la cura: Conclusiones de la cura
Graciela Brodsky - Silvia Salman

1. Fundamentación

En su escrito La Instancia de la letra en el inconsciente o la Razón después e Freud, del año 1957, Jacques Lacan ubica dos formas de advenimiento al lenguaje. Una de ellas la extrae de cierta sabiduría china, de la mitología del I Ching: las estrías producidas al quemar la caparazón de una tortuga, son tomadas como signos cuya combinación dan una escritura; de su lectura adivinatoria, al fin de cuentas una interpretación, surgirán las respuestas a los enigmas de la vida. Es un ejemplo de cómo se extrae de las marcas en un cuerpo un texto a ser descifrado como un saber.

La segunda forma, a la que Lacan alude de cómo se produce ese encuentro entre la vida y el significante, es la figura del relámpago heracliteano que hace surgir de la noche la lenta mutación del ser y la manera en que el Uno, condensándose en una frase nombra lo innombrale de las cosas.

Estas dos formas, que resumiendo, son el relámpago y la escritura, pueden también situar lo esencial de la experiencia de un análisis y aún su final. Hay algo de este par en cada tramo de un análisis y extremando las cosas se podría decir que en cada sesión podría idealmente escandirse entre relámpago y escritura. De hecho si tomamos las tres versiones del pase que J.A. Miller discute en su curso El lugar y el Lazo, pueden repartirse entre el relámpago y la escritura. Entre la iluminación del fantasma y la hystorización.

En la primera versión del pase en el '67 el análisis es planteado como una experiencia de saber que supone la obtención de una verdad sobre el ser y la emergencia del objeto a. Es una solución epistémica al problema del deseo a la que se agrega una transformación del ser del sujeto. El pase como procedimiento capta ese momento, como en el filo de una navaja.

En la segunda versión, de 1973 se agrega la in-existencia de la relación sexual. Lo que se pone aquí en juego es el saber posible que puede sostenerse sobre ese impasse. El final del análisis debería entonces producir un saber en lo real y determinar ese real de una manera nueva. Es el momento científico del pase, donde se perfila el saber hacer con ese real.

En el '76 en la tercera versión, J.A. Miller sugiere que Lacan propone aquí algo más moderado respecto del Pase: "el pase es dar el mejor testimonio posible de la verdad mentirosa". Es lo que define como la hystorización del análisis. Sin embargo la hystorización no lo es todo en la versión del pase del '76. Si en el '67 el pase es pensado en términos de deseo y verdad y en '73 es pensado en términos de saber, en el '76 es pensado en términos de satisfacción. En términos de la satisfacción que marca el final del análisis. Se define en términos de goce y no de deseo. Es la aspiración de salir del espejismo de la verdad, dando preferencia a los trozos de real que pueden cernirse en la experiencia.

Estas tres versiones del pase marcan la experiencia de los pasantes y de nuestra comunidad. A mi juicio no se excluyen más bien se integran, se superponen, se vuelven una sobre la otra y en el fondo la tercera versión supone y subsume las dos primeras, no las degrada ni las elimina.

Hystoria y satisfacción al final… pero ¿no están acaso historia y satisfacción en el fundamento mismo de la operación analítica? ¿Lo que hacemos en el comienzo de un análisis, no es acaso articular esa satisfacción que llamamos síntoma, con la historia?

Lo que alcanzamos a saber, si pasamos por la experiencia, es que entre historia y satisfacción hay una brecha y que el psicoanálisis con su dimensión de semblante ha encubierto esa brecha, ha tendido puentes sobre ella, ha construido empalmes, ha hecho funcionar artificios.

A lo que arribamos al final es a que entre historia y satisfacción hay una brecha, irreductible. Del lado de la historia tenemos el sentido, el jouissens y la lectura; del otro lado el afecto del cuerpo, el goce opaco del síntoma y la escritura.

En el inconsciente freudiano se reconstruye una historia. Por el contrario luego de la reducción del inconsciente y del síntoma, uno no se encuentra con una historia sino con fragmentos de escritura y trozos de real. Luego con eso uno puede construirse una hystoria para ser contada a los otros. Hacer el pase no es hacerse historiador de uno mismo. Es más bien mantener esa brecha abierta. Es estar entre la fugacidad del relámpago que ya ha pasado, lo que ya se ha escrito y lo imprevisible que aún debe escribirse.

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos .Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

2. Objetivos generales

  • Ubicar los alcances de la interpretación en los dos momentos cruciales de la enseñanza de Lacan.
  • Precisar lo que se transforma en la práctica analítica y la dirección de la cura en cada uno de estos momentos.
  • Localizar la posición del analista que se desprende de este desplazamiento.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en la lectura de casos clínicos.

 

3. Contenidos mínimos

Diversas concepciones del final de la cura en el movimiento psicoanalítico. Finales asintónicos y por atravesamiento. Destinos del síntoma y la pulsión al final de análisis. Lo curable y lo que no tiene cura. La temporalidad del análisis: análisis terminable e interminable; Interrupciones y reanálisis; resultados rápidos y tratamientos cortos. El final de análisis y la formación del analista. Estudio comparativo del final de análisis en las diversas corrientes psicoanalíticas. El debate con el DSM IV. Interdisiciplina: Capitulo Psiquiatría y Psicoanálisis de APSA (Asociación de psiquiatras Argentinos) y Departamento del Psiquiatría y Psicoanálisis del IcdeBA)

 

4. Unidades temáticas

UNIDAD 1
Conclusiones
Finales freudianos. Finales lacanianos. Finales de hoy

UNIDAD 2
La cura no es el fin
La terapéutica y el análisis. ¿Hay una estructura de la conclusión del análisis?. Lógica y conclusión.

UNIDAD 3
Conclusiones y finales en Lacan
La Asunción de la muerte - Narcisismo. Edipo en Colono: palabra, destino, realización y asunción del destino y de la muerte. ¿Abolir el azar?. Conclusión, el narcisismo y la muerte. El atravesamiento del fantasma - El sujeto, la verdad del deseo y la pulsión. La primacía de la lógica y el final del análisis como conclusión. La diferencia absoluta. La satisfacción del final: el sujeto más el cuerpo . El sinthome , trozos de real, restos sinthomáticos.

UNIDAD 4
El final del análisis y el de la transferencia
El final del análisis y el de la transferencia en la proposición. Caída del SSS. De ser del analista y destitución subjetiva

UNIDAD 5
El pase y el final del análisis
El pase perfecto y el Pase imperfecto. Las tres versiones del Pase: deseo, saber, satisfacción

UNIDAD 6
El impasse del fantasma y el sinthome hoy
Del invierno a la primavera y ¿después…? Deseo- ex-stencia del objeto a. Saber- invención. Satisfacción el estigma de lo Real - goce oscuro del síntoma - arreglárselas con el sinthome

Bibliografía

  • Lacan, J. (1954-1955) El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Libro 2. Buenos Aires. Editorial Paidós. 1983.
  • Lacan, J. "Nota Italiana", en Otros Escritos. Buenos Aires. Paidos. 2012.
  • Miller, J.-A. Donc. La lógica de la cura. Buenos Aires. Editorial Paidós. 2011. Cap. VII y VIII.
  • Miller, J.-A. Sutilezas Analíticas. Buenos Aires. Paidós. 2013. Cap. 8 y 13.
  • Miller, J.-A. El Ultimísimo Lacan. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Buenos Aires. Paidós. 2013. Cap. 12.
  • Miller, J.-A. (1997-1998) El partenaire- síntoma. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller, Buenos Aires. Paidós. 2008. Cap. 15, 16, 17.

Modalidad de dictado: Conceptual
Carga horaria total: 32 horas

 

Evaluación

Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas.

Normas para citas, referencias y bibliografía

Bases de datos online

Bibliotecas disponibles online

Bibliotecas para ir físicamente

  • Biblioteca central de la Facultad de Psicología
  • Biblioteca de la EOL

Revistas sugeridas