MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
’Dirección de la cura: La táctica de la interpretación’
Docentes responsables: Daniela Fernández , Pablo Vilariño
CIM

Fundamentación

La interpretación ha sido desde Freud un instrumento fundamental en la praxis psicoanalítica y atañe a la especificidad de la clínica analítica bajo transferencia. Lacan hizo un esfuerzo de formalización de esta noción centrando su desarrollo en los efectos de la palabra. A lo largo de su enseñanza teorizó su experiencia clínica interrogándose por el quehacer del analista en su práctica.  En diferentes momentos de su desarrollo, concibió la interpretación según el estado de su elaboración de conceptos claves como los de inconsciente, síntoma, deseo y goce.
Durante el transcurso de la cursada efectuaremos un recorrido por los distintos modos en que Lacan concibió la interpretación explorando los alcances y los límites con los que se fue encontrando. Para ello, será necesario leer a Lacan, sin creer comprender rápidamente, volviendo a la letra del texto. Su enseñanza, al igual que un análisis, no es progresista. La interpretación del ultimísimo momento no anula la del primer momento.
A lo largo de nuestro recorrido, fabricaremos una caja de herramientas para la praxis, la cual es el verdadero laboratorio del psicoanálisis. Por eso, nos detendremos en la difícil disciplina de la construcción del caso.
Con las viñetas clínicas que aporten los alumnos y a partir de casos publicados trabajaremos la formalización de los mismos situando el foco en la interpretación, sus efectos, sus restos y sus resortes analíticos, para deducir la lógica de la cura correspondiente.

El dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a. 

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas.  Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. Durante la cursada se trabajará con los maestrandos la construcción del caso, que en psicoanálisis siempre será uno por uno, transformando a cada paciente en un caso único. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

Objetivos

Que el alumno logre conocer los fundamentos teórico-clínicos de la práctica de la interpretación con sus variaciones, en los distintos momentos de la enseñanza de Jacques Lacan.

Objetivos Específicos

            Siendo la praxis el verdadero laboratorio del psicoanálisis, que el alumno pueda formalizar interpretaciones analíticas, con sus efectos, restos y resortes, en viñetas y casos clínicos.

 

Contenidos y Unidades temáticas

I. Introducción a la materia

Política del psicoanálisis, estrategia de la transferencia y táctica de la interpretación.
¿Quién interpreta? Interpretación, síntoma e inconsciente.

Bibliografía

Lacan, J. (2003). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI.

II. Fundamentos. Perspectiva significante del psicoanálisis.

Saussure y los fundamentos del lenguaje. Leyes del significante.
Sobre la función poética del lenguaje: Roman Jakobson y más allá. Función poética del lenguaje en psicoanálisis. Concurrencia y concatenación. Metáfora y metonimia.

Poética de la interpretación freudiana.
Lacan: técnica renovada de la interpretación. Inconsciente y síntoma estructurado como un lenguaje.
Eficacia de la palabra, amortiguamiento y muro del lenguaje.
Extrañamiento del lenguaje para evitar comprender.

Bibliografía

Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. En Ensayos de lingüística general (pp. 347-395). Barcelona: Seix Barral.
Jakobson, R., Halle, M. (1973). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.
Lacan, J. (2014). El Seminario de Jacques Lacan: libro 2: el yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica.  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2005). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan: libro 3: las psicosis (pp. 307-385).  Buenos Aires: Paidós.
Saussure, F. (2007). Curso de lingüística general: tomo I. Buenos Aires: Losada.
Shklovski, V. (2011). El arte como artificio. En T. Todorov. Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI.

III. Resonancias

Concepto de resonancia. ¿Qué resuena en la interpretación?
Función de evocación. Partituras y pentagramas del lenguaje. Redes comunicantes.  Formas de la resonancia. El significante es insignificante en cuanto tal. Los límites del sentido. El vacío del Otro. Resón.

Bibliografía

Gorostiza, L. (2003) El principio de lo ininterpretable. Recuperado de
http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/Leonardo-Gorostiza/2003/El-principio-de-lo-ininterpretable.html#notas
Lacan, J. (2005). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos
Lacan, J. (2001).Lo que entra por la oreja. En El Seminario de Jacques Lacan: libro 10: la angustia.  Buenos Aires: Paidós.

IV. Felicidad de la interpretación

Necesidad, demanda y deseo. Apuntar al vacío. El corte. Interpretar el deseo.

Bibliografía

Lacan, J. (2003). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos II. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (2001). El Seminario de Jacques Lacan: libro 5: las formaciones del inconsciente.  Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (2007). La satisfacción particular del Witz. En Lectura del seminario 5 de Jacques Lacan. Buenos Aires: Paidós : Instituto Clínico de Buenos Aires.

 

V. El inconsciente lacaniano

El deseo del analista. Transferencia. Objeto a.
Apertura y cierre del inconsciente. Reducción al significante insensato. El corte. La beldad a la espera. Andamiaje significante del síntoma. El deseo es la interpretación.

Bibliografía

Lacan, J. (2006). El Seminario de Jacques Lacan: libro 8: la transferencia.  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1995). El Seminario de Jacques Lacan: libro 11: los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (pp. 146-137, 159-160, 183, 219, 257-260).  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013). El Seminario de Jacques Lacan: libro 17: el reverso del psicoanálisis (pp.  36-38).  Buenos Aires: Paidós.
Leclaire, S. (1970) Psicoanalizar. Un ensayo sobre el orden del inconsciente y la práctica de la letra (pp. 98-120). México: Siglo XXI.
Miller, J. A. (1998). El hueso de un análisis. Buenos Aires: Tres Haches.

VI. Poéticas lógicas de la interpretación

Resón. Más allá de la metáfora y la metonimia. Lo real del muro del lenguaje. Los poderes de abajo. Ciencia de lo real. La función de lo escrito. Exigencia lógica.

Bibliografía

Lacan, J. (2013). Hablo a las paredes.  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2009). El Seminario de Jacques Lacan: libro 18: de un discurso que no fuera del semblante.  Buenos Aires: Paidós.

 

VII. Leer de otro modo

Del campo del Otro al campo lacaniano. Disyunción significante-significado. Aislar el S1. A favor de lalangue. Moterialismo.Fuera de sentido. Interpretación por el equivoco.

Bibliografía

Lacan, J. (2012). El Seminario de Jacques Lacan: libro 20: aún.  Buenos Aires: Paidós.
Solano-Suarez, E. (2021). Tres segundos con Lacan. Barcelona: Gredos.
Lacan, J. (1975) Conferencias en EEUU – Universidad de Yale. En: Lacaniana 19. Buenos Aires. Grama.

 

VIII. De la mano de Joyce

De ligaduras y empalmes. Manipulación interpretativa. El goce de lalengua. Lo que adormece y lo que despierta. Poéticas del pun joyceano. Intraducciones inconscientes.
Equívocos, retruécanos, deslices y homofonías. Hacer olas.
De los usos lógicos del sinthome.

Bibliografía

Lacan, J. (2012a) Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2012a) El Atolondradicho. En Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2013). Hablo a las paredes.  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2012). El Seminario de Jacques Lacan: libro 19: ...o peor.  Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (1988). La tercera. En Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Lacan, J. (2006).Del uso lógico del sinthome, o Freud con Joyce. En El Seminario de Jacques Lacan: libro 23: el sinthome.  Buenos Aires: Paidós.

IX. Un esfuerzo de poesía.

Actualidad de la interpretación. ¿Cómo interpretamos hoy? El ocaso de la interpretación. Objeto a en el cénit. Revivir el fuego de la lengua poética.
Psicosis como modelo de la interpretación.

Bibliografía

Miller, J. A. (2012). Ocaso de la interpretación. En La fuga del sentido. Buenos Aires: Paidós.
Miller, J. A. (2016). Un esfuerzo de poesía. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008). Seminario 24. L'insu que sait de l'une-bévue s'aile 'a mourre. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J. (2008b) El fracaso del Un-desliz es el amor. México: Ortega y Ortiz editores.

Modalidad de dictado:

Clínico-conceptual

Carga horaria total:

32 hs

 

Evaluación

Trabajo individual (máx. 5 carillas) que articule los principales debates teóricos trabajados en la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al “estado del arte” del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y las ciencias sociales, así como de la consulta en revistas indexadas. Las citas bibliográficas deben respetar las normas APA.