MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
PROGRAMA
Psicoanálisis, feminismos y género. Un debate abierto.
Gabriela Camaly

Fundamentación

En primer lugar, este programa de estudio propone recorrer las referencias fundamentales del psicoanálisis en torno a la sexualidad femenina y sus impasses para extraer de los mismos las consecuencias lógicas aplicables al campo de la clínica psicoanalítica.

En segundo lugar, este programa pretende realizar un recorrido clínico-conceptual para adentrarse en la relación del psicoanálisis con otros discursos de la cultura. En este plano, el objetivo es sostener una conversación posible estableciendo las diferencias entre un discurso y otro, así como también los puntos de encuentro y de controversia.

El interés del psicoanálisis por la feminidad data desde sus orígenes. La interrogación freudiana en torno al deseo femenino constituye una piedra fundacional, marca inaugural del encuentro de Freud con las histéricas de Charcot, en el Hospital de la Salpêtrière de París. Así también, hoy más que nunca, el interés por lo femenino tiene una condición de actualidad que se inscribe en el devenir mismo de la civilización.

El psicoanálisis y otros discursos actuales -ya sea los discursos feministas como las teorías de deconstrucción del género- coinciden en que la anatomía no es el destino, es decir, que los géneros son construcciones discursivas ya que los cuerpos hablantes se constituyen como hechos de lenguaje, tal como afirma Lacan en el Seminario 19. Así también, unos y otros coinciden en la lectura del rechazo estructural de la feminidad. Sin embargo, en cada caso, la interpretación de dicho rechazo se sostiene en argumentaciones muy diferentes. El discurso psicoanalítico se distingue de los otros discursos al diferenciar lo femenino y lo masculino separados de la disputa entre los géneros y del empoderamiento de un género sobre otro. Para el psicoanálisis no se trata del poderío fálico, sino de una dualidad de goces entre los cuales no hay relación sexual.

Como se sabe, a partir de Freud, la cuestión de la feminidad persiste como una zona oscura a la interpretación ya que no se reduce en modo alguno al penis-neid. Para Freud, lo femenino resta sin inscripción posible en el aparato psíquico y la pregunta por la feminidad permanece abierta desde entonces. Posteriormente, Lacan mostró que no hay ninguna relación garantizada estructuralmente entre un sexo y otro, así como tampoco hay relación entre el propio cuerpo y la identificación a una posición sexuada. Entonces, ¿cómo arreglarse con la diferencia sexual irreductible y con la vivencia de la sexualidad? Es decir, ¿cómo sexuarse?

Para adentrase en estos desarrollos, constituyen una referencia fundamental las elaboraciones de Lacan en torno a la sexuación plasmadas en el Seminario 20, donde distingue dos lógicas diferentes y dos modos de goce inherentes a la sexualidad humana. En este sentido, conviene diferenciar dos cuestiones respecto del goce femenino. En primer lugar, el establecimiento de la lógica del no-todo que permite anotar el goce femenino no subsumible a la lógica fálica, diferente al goce masculino ordenado bajo la égida del falo. En segundo lugar, la condición de opacidad del goce femenino -ilimitado e imposible de representar- hacen que el mismo pueda ser reducido al «goce en tanto tal», como afirma Miller en sus elaboraciones sobre el ser y el Uno en psicoanálisis (Miller, 2018).

La última enseñanza de Lacan se caracteriza por un cambio de brújula que se desliza del poder del significante al goce imposible de significantizar, lo cual permite seguir el desplazamiento de los impasses de la sexualidad femenina a los impasses de cada sujeto con el goce propiamente dicho. En este sentido, se subraya la formalización del goce femenino que abre las puertas de la última enseñanza de Lacan. De esta manera, Miller redobla la apuesta lacaniana al generalizar el goce femenino y elevarlo al estatuto del goce como Uno, aquél que anida en la opacidad del síntoma, orientando la práctica analítica hacia lo incurable.

En este recorrido, este programa de trabajo tratará de dar cuenta de los desarrollos conceptuales precedentes investigando las fuentes, para poder localizar las consecuencias tanto el campo de la clínica psicoanalítica como al campo de la civilización en su conjunto, así como también abrir nuevas vías posibles de elaboración.

Asimismo, el dictado de este curso se enmarca en los tres ejes propuestos por el plan de estudios de la Maestría en Clínica Psicoanalítica: conceptual, de investigación y clínico.

El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos post-freudianos y psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.

El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Este eje incluye tanto los aportes conceptuales, metodológicos y técnicos necesarios para la investigación en psicoanálisis, como el seguimiento del trabajo de investigación propio de cada maestrando/a.

El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, desarrollando actividades teóricas y prácticas. Se sostendrá un permanente ejercicio de lectura y construcción en torno de casos clínicos presentados por los alumnos, ya sea a partir de su propia experiencia en la aplicación del psicoanálisis en el campo de la salud mental o de la educación. El armado de un caso clínico constituye de por sí un problema ya que, en primer lugar, se trata de pasar a lo escrito una experiencia. La elección de aquello que se privilegiará, la elección del texto del paciente, de las intervenciones del analista y sus efectos. A diferencia de la casuística tradicional, no se trata solamente de ilustrar con ejemplos la teoría psicoanalítica, sino de revisar los casos en su singularidad para verificar la consistencia y actualidad del psicoanálisis tal como se aplica. La casuística aspira a demostrar de qué modo el caso singular interroga, cuestiona y desplaza el saber adquirido. Concebida de este modo, la elucidación de casos clínicos permite la articulación entre la práctica y la teoría.

 

Objetivos generales

  • Transmitir un abordaje metodológico de los temas para fomentar la investigación y la reflexión personal.
  • Propiciar que el trabajo de elaboración conceptual permita ubicar las consecuencias en el campo de la clínica psicoanalítica.
  • Promover que los maestrandos participen activamente en el desarrollo de los temas del programa con el objetivo de formalizar sus propios interrogantes y sus propias hipótesis.
  • Promover la necesidad de un diálogo abierto con las nuevas problemáticas en el campo psy y con los acontecimientos de la civilización actual.

 

Objetivos específicos

  • Precisar y esclarecer la lógica inherente a la sexuación humana.
  • Formalizar la singularidad de la posición femenina en relación al goce y al deseo.
  • Diferenciar el goce femenino y la posición femenina de acuerdo a la lógica de la sexuación.
  • Establecer las diferencias entre la conceptualización psicoanalítica respecto de la feminidad y la ideología feminista a lo largo de la historia, en particular, en la época actual.
  • Conceptualizar la generalización del goce femenino como «goce en tanto tal».
  • Investigar las consecuencias clínicas de la lógica del no-todo, más allá de las identificaciones sexuadas, en la relación del ser hablante y sus condiciones de goce.
  • Estudiar las relaciones entre el goce femenino y el goce del síntoma.
  • Abrir perspectivas posibles de conversación en el debate entre el psicoanálisis, los feminismos y las teorías de deconstrucción del género.

 

Contenidos mínimos

Discursos actuales sobre lo femenino en la cultura: los feminismos y las nuevas teorías de género. La pregunta por el deseo y por el goce de una mujer. El impasse freudiano respecto de la sexualidad femenina. La formalización lacaniana de la sexuación: la lógica fálica y el goce femenino. La generalización del goce femenino como «goce en tanto tal». La unicidad del goce. El goce como acontecimiento de cuerpo. Tratamientos del goce. La operatividad clínica de la lógica del no-todo. Diferencia entre feminidad, feminismos y teorías de desconstrucción del género: encuentros y desencuentros.

 

Unidades temáticas

Unidad 1. Introducción

  • Presentación del recorrido conceptual de la materia.
  • La problemática de la sexualidad femenina y la época actual.
  • Generalidades del debate, acuerdos y controversias.
  • Cronograma: 1 clase

Unidad 2. Antecedentes freudianos

  • El complejo de Edipo y las consecuencias de la diferencia sexual anatómica.
  • Salidas femeninas del Edipo.
  • El mejor destino: la maternidad.
  • Histeria. Amor al padre e identificación.
  • El enigma femenino para Freud.
  • Cronograma: 2 clases

Unidad 3.  La lógica de la sexuación

  • La cuestión del goce femenino en Lacan.
  • La función del falo para ambos sexos. La mascarada femenina.
  • La privación estructural y la privación femenina.
  • El Superyó y el goce de la privación.
  • Lógica fálica y lógica femenina.
  • La inexistencia de «La» mujer.
  • Posición femenina y sexuación.
  • Cronograma: 3 clases

Unidad 4. Del padre a lo femenino

  • La declinación de la función paterna.
  • La época y las cuestiones de género.
  • Semblantes femeninos en la actualidad.
  • El empuje a la feminización del mundo.
  • El empoderamiento femenino.
  • Cronograma: 3 clases

Unidad 5. El lugar de lo femenino y la disputa del género

  • El lugar de lo femenino en la civilización.
  • La explosión feminista y la disputa del género.
  • La desnaturalización del sexo y las nuevas nominaciones de la experiencia sexual.
  • Modos de subjetivación del cuerpo y el rechazo estructural a la feminidad.
  • El discurso histérico y el amo contemporáneo.
  • La pasión por el todo y el falocentrismo renovado.
  • Cronograma: 3 clases

Unidad 6.  De la norma a la invención

  • Eróticas del cuerpo: el cuerpo como sede de goce.
  • El inconsciente y lo femenino.
  • La generalización del goce femenino y la forclusión generalizada.
  • Más allá de la sexuación: del goce femenino al sinthome.
  • El acontecimiento de cuerpo y las invenciones sinthomáticas.
  • Cronograma: 3 clases

 

Bibliografía general

  • AA.VV. (2013) Transformaciones. Ley, diversidad, sexuación. Buenos Aires: Grama.
  • AA.VV. (2014) Être mère. Des femmes psychanalystes parlent de la maternité. París: Navarin-Le Champ freudien.
  • AA.VV. (2018) Feminismos. Variaciones. Controversias. Colección de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires: Grama
  • Acevedo, L. y Glaze, A. (Comp.) (2012) No locas-del-Todo. Buenos Aires: Grama.
  • Barthes, R. Fragmentos de un discurso amoroso. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2011
  • Bassols, M. (2017) Lo femenino, entre centro y ausencia. Buenos Aires: Grama.
  • Beauvoir, S. de (1949) El segundo sexo. Editorial Siglo veinte. [En línea] Consultado el 20 de julio de 2014 en http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf
  • Brodsky, G. (2015a) No hay un "soy" mujer. En AA.VV., Cuerpos salvajes. El significante es causa de goce. Colección de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires: Grama.
  • Brodsky, G. (2015b) Prefacio. En AA.VV.,Mujeres de papel. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Grama.
  • Brousse, M.-H. (2020) Lo femenino. Buenos Aires: Tres Haches.
  • Brousse, M.-H. (2003) Posición sexual y fin de análisis. Buenos Aires: Tres Haches.
  • Butler, J. (2001) El grito de Antígona. Barcelona: El Roure.
  • Butler, J. (2006) Deshacer el género. España: Paidós.
  • Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Camaly, G. (2013) Feminización del mundo vs. Posición femenina. En Revista digital de la Escuela de la Orientación Lacaniana Virtualia 27. [En línea] Consultado el 10 de octubre de 2014 en http://virtualia.eol.org.ar/027/template.asp
  • Camaly, G. (2017) Los impasses de la feminidad. Goces y escrituras. Buenos Aires: Grama.
  • Camaly, G. (2018) La subversión femenina en Feminismos. Variaciones. Controversias. Colección de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires: Grama
  • Camaly, G. y Glaze, A. (Comp.) (2019) La locura de cada uno. Buenos Aires: Grama.
  • Copjec, J. (2006) El sexo y la eutanasia de la razón. Ensayos sobre el amor y la diferencia. Buenos Aires: Paidós
  • Copjec, J. (2006) Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Drucaroff, E. (2016) Otro logos. Signos, discursos, política. 1era. Reimpresión. Buenos Aires: Ideas Edhasa
  • Drucaroff, E. ¡Que no sea una ola! Conferencia en Santiago de Chile [En línea] http://eldiletante.net/trabajos/que-no-sea-una-ola
  • Durand, I. El superyó, femenino. Las afinidades entre el superyó y el goce femenino. Editorial Tres Haches. Buenos Aires, 2008
  • Evans, R. J. (1980) Las feministas. Los movimientos de emancipación de la mujer en Europa, América y Australasia 1840-1920 (trad. Bárbara Mc Shane y Javier Alfaya). Madrid: Siglo XXI.
  • Fajnwaks, F. y Leguil, C. (2015) Subversion lacanienne des théories du genre. París: Michèle
  • Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad II. Madrid: Siglo XXI.
  • Foucault, M. (1998) Historia de la sexualidad I. Madrid: Siglo XXI.
  • Fraser, N., La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la  justicia de género [En línea] http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1417/1589.
  • Fraser, N., Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento [En línea] http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/id40/fraser%20reflexiones_sobre_el_reconocimiento.pdf.
  • Freud, S. (1893-95/1999) Estudios sobre la histeria (Breuer y Freud). Obras Completas, vol. II. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1924/2000a) El problema económico del masoquismo. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1924/2000b) El sepultamiento del complejo de Edipo. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1925/2000) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos. En Obras Completas, vol. XIX. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1931/2001) Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas, vol. XXI. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1933/1997) 33º Conferencia. La feminidad. Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras Completas, vol. XXII. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1937/2001) Análisis terminable e interminable. En Obras Completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Freud, S. (1940/2001) Esquema del Psicoanálisis. En Obras Completas, vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Friedan, B. (2009) La mística de la feminidad. Feminismos. Valencia: Cátedra.
  • Harrison, S. (Dir.) (2013) Elles ont choisi. Les homosexualités féminines. París: Editions Michèle
  • Illouz, E. (2012) Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.
  • Irigaray, L. (2007) Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
  • Irigaray, L. (2010) Ética de la diferencia sexual. Madrid: Ellago.
  • Lacan, J. (1975) El Seminario 22. R. S. I. Inédito.
  • Lacan, J. (1985a) Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lacan, J. (1985b) Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Lacan, J. (1985c) El Seminario. Libro 20. Aún. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (1993) Intervenciones y textos Vol. 1 y Vol. 2. Buenos Aires: Manantial.
  • Lacan, J. (1999) El Seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006a) El Seminario. Libro 10. La angustia. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2006b) El Seminario. Libro 23. El sinthome. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2009) El Seminario. Libro 18. De un discurso que no fuese del semblante. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2012a) El Seminario. Libro 19. … o peor. Buenos Aires: Paidós.
  • Lacan, J. (2012b) Otros escritos. Buenos Aires: Paidós.
  • Laurent, É. (1999) Posiciones femeninas del ser. Buenos Aires: Tres Haches.
  • Laurent, É. (2010a) El goce sin rostro. Buenos Aires: Tres Haches.
  • Laurent, É. (2010b) El semblante, la causa y la relación sexual. En El Caldero de la Escuela. Nueva Serie nº 13. Publicación de la EOL. Buenos Aires: Grama.
  • Laurent, É. (2013) Conferencia: El sujeto de la ciencia y la distinción femenina. En AA.VV., La clínica de lo singular frente a la epidemia de las clasificaciones. Colección Orientación Lacaniana. Buenos Aires: Grama.
  • Laurent, É. (2014) Conferencia ¿Qué es un psicoanálisis orientado hacia lo real? [En línea] http://www.freudiana.com/articulos.php?idarticulo=150
  • Laurent, É. (2016) El reverso de la biopolítica. Buenos Aires: Grama.
  • Leguil, C. (2015) L'être et le genre. Homme/femme après Lacan. Francia: Puf
  • López Seoane, M. (Comp.) (2019) Los mil pequeños sexos. Intervenciones críticas sobre políticas de género y sexualidades. Buenos Aires: Eduntref
  • Miller, J.-A. (1998) Los signos del goce. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2002) De la naturaleza de los semblantes. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2003) La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2005) El Otro que no existe y sus comités de ética. Seminario en colaboración con Laurent, É. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2006) Introducción a la clínica lacaniana. Conferencias en España. Barcelona: Escuela Lacaniana de Psicoanálisis-RBA.
  • Miller, J.-A. (2008) El partenaire síntoma. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2011) Sutilezas analíticas. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2012) El ultimísimo Lacan. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2013) Piezas sueltas. Buenos Aires: Paidós.
  • Miller, J.-A. (2018) L'uno-tutto-solo. Roma: Astrolabio.
  • Musachi, G. (2012). Mujeres en movimiento. Eróticas de un siglo a otro. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Musachi, G. (2017) Encanto de erizo. Feminidad en la hystoria. Buenos Aires: Katz
  • Ons, S. (2006) Una mujer como síntoma de un hombre. Buenos Aires: Tres Haches.
  • Preciado, B. (2008) Testo Yonqui. Madrid: Espasa.
  • Soler, C. (2006) Lo que Lacan dijo de las mujeres. Buenos Aires: Paidós.
  • Tendlarz, S. E. (2002) Las mujeres y sus goces. Buenos Aires: Colección Diva.
  • Valcárcel, A. (1994) Sexo y filosofía: Sobre «mujer» y «poder». Barcelona: Anthropos.

 

Metodología de enseñanza

Clases expositivas a cargo del docente, acompañadas de referencias clínicas en función de los conceptos que serán trabajados en la cursada.

Clases con presentación de textos y casos clínicos por parte de los alumnos con el posterior comentario y articulaciones teórico-clínicas por parte del docente.

Modalidad de dictado: Clínica-Conceptual

Carga horaria total: 32 horas

 

Evaluación

Trabajo individual (máx. 15.000 caracteres con espacios y notas incluidas) que articule los principales debates teóricos trabajados durante la cursada. Se propone que esta producción esté vinculada al "estado del arte" del plan de tesis del estudiante. Debe dar cuenta también de la búsqueda bibliográfica a través de las fuentes y las principales bases de datos en relación con el psicoanálisis y la cultura, así como de la consulta en revistas indexadas.

 

Normas para citas, referencias y bibliografía

 

Bases de datos online

 

Bibliotecas disponibles online

 

Bibliotecas para ir físicamente

  • Biblioteca central de la Facultad de Psicología
  • Biblioteca de la EOL

 

Revistas sugeridas

  • Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, UBA
  • Revista Investigaciones en Psicología de la Facultad de Psicología, UBA
  • Revista Universitaria de Psicoanálisis de la Facultad de Psicología, UBA
  • Revista Lacaniana de la EOL
  • Colección de la Orientación Lacaniana de la EOL
  • Revista Intersecciones de la Facultad de Psicología, UBA: http://intersecciones.psi.uba.ar/
  • Revista Virtualia de la EOL: http://www.revistavirtualia.com/
  • Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín: http://revistaanfibia.com/