MAESTRÍA EN
CLÍNICA PSICOANALÍTICA
RESPONSABLES
Graciela BroskyGraciela Brodsky
Directora
Inés SoteloInés Sotelo
Directora
DURACIÓN

Cursos y seminarios
544 hs.

Investigación
160 hs.
LUGAR
COSTOS INGRESANTES 2023

Matrícula
$3000

Arancel
● Plan 20 cuotas de $27000 (c/cuota), 10 cuotas al año

Calendario académico 2023

1/2 al 10/3 Inscripciones a Carreras de Posgrado
13 y 14/3 Inscripción a materias del 1er. cuatrimestre y anuales de la Maestría en Clínica Psicoanalítica. INICIO DE CLASES: - CIM 17/3 - SEM 5/4
3/4 Inicio PRIMER CUATRIMESTRE
10 al 14/4 Turno de exámenes Abril
15/7 Finalización estimada PRIMER CUATRIMESTRE (15 clases).
31/7 y 1/8 Inscripción a materias del 2do. Cuatrimestre de la Maestría en Clínica Psicoanalítica.  
14/8 Inicio SEGUNDO CUATRIMESTRE 
21 al 25/8 Turno de exámenes Agosto
25/11 Finalización estimada SEGUNDO CUATRIMESTRE (15 clases).
4 al 8/12 Turno de exámenes Diciembre
15/12 ULTIMO DÍA DE RECEPCIÓN DE TRÁMITES

Calendario modalidad mensual (CIM) 2023

Marzo

Viernes 17 y Sábado 18 (a distancia)

Abril
Viernes 21 y Sábado 22 (presencial)

Mayo
Viernes 19 y Sábado 20 (a distancia)

Junio

Viernes 16 y Sábado 17 (a distancia)

Julio

Viernes 21 y Sábado 22 (a distancia)

Agosto
Viernes 18 y Sábado 19 (presencial)

Septiembre
Viernes 15 y Sábado 16 (a distancia)

Octubre
Viernes 20 y Sábado 21 (a distancia)

Noviembre
Viernes 17 y Sábado 18 (presencial)

 


Fortalecer la formación superior en clínica psicoanalítica mediante un programa de estudios guiado, sistemático y de excelencia que proporcione, además, los instrumentos y conceptos necesarios para el mejoramiento de la práctica profesional y el desarrollo de la investigación en el campo psicoanalítico.

Son objetivos específicos de la Maestría:

  • Fortalecer el estudio de los fundamentos conceptuales del psicoanálisis.
  • Consolidar el estudio y la investigación de los principales problemas y conceptos de la clínica psicoanalítica, así como de sus alcances diagnósticos, pronósticos y de orientación para la práctica del psicoanálisis.
  • Proveer las herramientas específicas necesarias para la aplicación del psicoanálisis en el ámbito asistencial, educativo y comunitario.
  • Complejizar la especificidad de la clínica psicoanalítica como clínica del discurso y fundar sus diferencias con otras prácticas psicoterapéuticas y psicofarmacológicas.
  • Fundamentar la renovación de la clínica psicoanalítica a partir de la proliferación de nuevos síntomas solidarios de las nuevas formas de lazo social.
  • Afianzar el estudio y la investigación de las conexiones del discurso psicoanalítico con otros discursos conexos.
  • Propiciar el estudio y la investigación de las relaciones posibles entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas promoviendo el perfeccionamiento en el uso de las herramientas teórico-metodológicas necesarias para la investigación y la producción de conocimiento.

El postulante deberá contar con título universitario de Licenciado en Psicología o Médico y reunir los prerrequisitos que determine el Comité Académico de la carrera, a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira. En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Universidad establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.

Requisitos para inscripción:

Completar el proceso de preinscripción online. En caso de ser admitido deberá presentar la siguiente documentación en forma presencial en marzo 2022, si las condiciones sanitarias lo permiten:

  1. Ficha de inscripción
  2. Original y copia de título/s de grado y/o posgrado.
  3. Original y copia de certificado analítico de la Carrera de grado y, si correspondiese, de posgrado.
  4. Original y copia de DNI y/ pasaporte (para extranjeros).
  5. Un currículum actualizado con sus antecedentes académicos y profesionales.
  6. Una presentación por escrito de no más cinco de 2 páginas en la que explique los motivos para solicitar el ingreso a la maestría y el área temática de sus intereses.
  7. Dos cartas de recomendación académica.
  8. Pago de matrícula.

Dado que el número de vacantes es limitado, se tienen en cuenta el orden de mérito y de inscripción. En los casos en que así lo disponga la Dirección de la carrera, el proceso de selección se completará con una o más entrevistas personales.

  • Modalidad de dictado para semanal: Presencial
  • Modalidad de dictado para CIM: Bimodal
  • Sede: IDAES/UNSAM – Av. Roque Saénz Peña 832, 6º Piso, C.A.B.A.
  • Plan de estudios: Está organizado en un plan semi-estructurado de 544 hs. de cursos, seminarios y talleres y 160 hs. de investigación.

La modalidad semanal está dividida en cuatro cuatrimestres de 15 semanas cada uno.

La modalidad mensual, reservada para residentes en el interior del país y en el exterior, está dividida en seis cuatrimestres de 15 semanas cada uno.

El plan de estudios está organizado en torno a tres ejes interrelacionados: conceptual, clínico y de investigación.

– El eje conceptual incluye el desarrollo y revisión crítica de temas cruciales del marco teórico del psicoanálisis en textos de Freud, Lacan, desarrollos postfreudianos y del psicoanálisis contemporáneo, así como comparaciones entre distintos paradigmas epistemológicos.
– El eje clínico contempla el estudio y la aplicación de conceptos vinculados a las distintas estructuras y fenómenos clínicos y a la dirección de la cura, contemplando actividades teóricas y prácticas en convenio con instituciones públicas y privadas.
– El eje de investigación desarrolla las relaciones entre el psicoanálisis y las ciencias sociales y humanas a la luz de los debates epistemológicos de la época. Así mismo se propone establecer la especificidad de la investigación en clínica psicoanalítica.

  • Duración:
    Modalidad semanal: Dos años, divididos en cuatro cuatrimestres de cursada, más el tiempo de realización de la Tesis.
    Modalidad Mensual: Tres años, divididos en seis cuatrimestres de cursada, más el tiempo de realización de la tesis.
  • Título que otorga: Magister en Clínica Psicoanalítica.
  • Régimen de Evaluaciones – Evaluaciones de cada curso – Tesis Final.

Para mayor información los interesados pueden comunicarse por mail: [email protected]